Análisis Espacial del Mercado de Trabajo Español a nivel Macroeconómico: Teoría y evidencia empírica

Análisis Espacial del Mercado de Trabajo Español a nivel Macroeconómico: Teoría y evidencia empírica

Doctorado en Economía
Doctor/a: Jaime Cuéllar Martín
Fecha de la lectura: 24/03/2021
Directores: Dr. Ángel L. Martín Román; Dr. Alfonso Moral de Blas
Tribunal: Dr. Enrique López Bazo (Presidente); Dr. Matías Mayor Fernández (Secretario); Dr. Emilio Congregado Ramírez Aguilera (Vocal)

Introducción


Esta tesis doctoral se compone de un total de cuatro capítulos, donde el planteamiento que los vertebra es común: El análisis macroeconómico espacial de los mercados de trabajo regionales.

Objetivos

En el primero de los capítulos descomponemos a las tasas efectivas de desempleo de las diecisiete comunidades autónomas de España, a lo largo del período 1982-2012, en dos componentes: Un componente cuyo origen se explica a través de la acción de diversos factores que configuran la oferta agregada (tasa natural de desempleo) y un segundo componente asociado a elementos relacionados con la demanda agregada o el desempleo cíclico. Nuestros resultados muestran que el componente natural resulta ser el elemento principal a la hora de explicar a la tasa de desempleo efectivo, obteniéndose también una mayor importancia del componente cíclico en comparación con las estimaciones de los filtros univariantes.

Desarrollo

En el segundo capítulo, empleamos la misma metodología de descomposición para calcular la relevancia del componente de oferta agregada y del componente de demanda agregada sobre la tasa de desempleo efectivo de las provincias españolas a lo largo del período 1984-2012. Posteriormente, analizamos la existencia de patrones espaciales entre las tasas efectivas de desempleo provincial y también entre los dos componentes previamente obtenidos. Nuestros resultados señalan al componente de oferta agregada como el más importante a la hora de justificar las altas tasas de desempleo provincial durante la Gran Recesión. También, detectamos la existencia de dependencia espacial positiva en las tasas de desempleo efectivas, la cual se explica, fundamentalmente, a través de este mismo componente.

En el tercer capítulo investigamos los principales patrones que siguen los individuos a la hora de considerar su participación en el mercado laboral en función del estado del ciclo económico. Para ello analizamos el papel que ejercen los efectos sociales sobre las decisiones de participación de los agentes económicos. En este caso, elaboramos un marco teórico que integra los efectos del trabajador desanimado y añadido con la influencia que el entorno ejerce sobre las decisiones de participación laboral de los individuos, ofreciendo una explicación teórica relativamente novedosa: El “Bandwagon Worker Effect”. Este efecto teórico, considera que los individuos no deciden participar en el mercado de trabajo, en función del estado del ciclo económico, de forma totalmente aislada. Para testar la hipótesis anterior, nos valemos de algunas de las herramientas que nos brinda la econometría espacial y que ya han sido utilizadas previamente en el capítulo dos de la presente tesis doctoral. Finalmente, nuestros resultados muestran la existencia de dependencia espacial entre las sensibilidades cíclicas de la participación laboral de las provincias españolas, por lo que se constata la existencia del Bandwagon Worker Effect.

Conclusiones

En el cuarto y último capítulo llevamos a cabo una evaluación relativa del Segundo Plan Regional de Empleo de Castilla y León (SPRECyL). Nuestro principal objetivo se basa en calcular cual ha sido el impacto concreto sobre la tasa de ocupación y la tasa de paro de las provincias de Castilla y León durante su periodo de aplicación (2001-2003). Para ello, aplicamos un enfoque cuasi-experimental basado en la metodología expuesta en Meyer (1995). Inicialmente, los resultados apuntan hacia un importante aumento de la tasa de ocupación junto con una reducción de la tasa de paro, en las provincias de Castilla y León durante la aplicación del SPRECyL, en comparación con lo ocurrido en los tres años anteriores. Sin embargo, en una segunda etapa, cuando comparamos el desempeño de las provincias castellanoleonesas con lo ocurrido en el resto de provincias del país, obtenemos unos resultados muy distintos. En este caso, la tasa de ocupación de las provincias de esta región experimenta un incremento menor que lo observado en aquellas provincias españolas con las que se lleva a cabo la comparación.