Descomposición simultánea de la desigualdad. Algunas aplicaciones

Descomposición simultánea de la desigualdad. Algunas aplicaciones

Doctorado en Economía
Doctor/a: Javier Martín Román
Fecha de la lectura: 22/03/2021
Directores: Dr. Luis Ayala Cañón, Dr. Juan Vicente Perdiz
Tribunal: Rafael Salas del Mármol (Presidente), Mercedes Prieto Alaiz (Secretaria), Coral del Río Otero (Vocal)

Introducción


El reciente aumento de la desigualdad de ingresos y de la privación material en un número considerable de países ha convertido su estudio en una de las prioridades del análisis económico.

Objetivos

A fin de abordar esta problemática en profundidad, esta Tesis Doctoral se plantea tres grandes objetivos:

  • En primer lugar, trata de determinar la importancia del territorio como factor explicativo de las tendencias recientes de la desigualdad de ingresos en los principales países de la OCDE.
  • En segundo lugar, examina las consecuencias derivadas de los shocks de desempleo sobre la privación material, incidiendo en la cuantificación del impacto en los países de la Unión Europea.
  • En tercer lugar, cuantifica, para un conjunto de países de la OCDE, la contribución individual de los principales factores determinantes de las diferencias de desigualdad, tanto dentro de las grandes ciudades como entre las grandes ciudades y el resto de áreas.

Desarrollo

En los tres capítulos que componen esta Tesis Doctoral se desarrollan diversas técnicas y ejercicios de descomposición con el propósito de dar respuesta a los tres principales objetivos señalados, aportando evidencia empírica. La implementación de una amplia variedad de ejercicios contrafactuales en cada uno de los capítulos constituye el principal vínculo entre los mismos y representa el eje vertebrador de esta investigación.

El Capítulo 1 realiza tres grandes contribuciones. En primer lugar, se llevan a cabo diferentes tipos de análisis de descomposición para identificar el efecto sobre la desigualdad tanto de las diferencias de ingresos entre regiones como dentro de las regiones. En segundo lugar, se proporciona nueva evidencia empírica sobre un grupo más amplio de países y para un periodo más reciente que en estudios anteriores. En tercer lugar, y como gran novedad, se incorpora un ejercicio de simulación, que acompaña y complementa a los planteamientos y enfoques más tradicionales.

En el Capítulo 2, mediante la aplicación de la técnica de controles sintéticos, se trata de ofrecer una respuesta a preguntas como las siguientes: ¿Deberíamos esperar un gran aumento de las privaciones materiales y un empeoramiento de las condiciones de vida inmediatamente después de un shock de desempleo? ¿Son las medidas de privación material tan sensibles a cambios drásticos en las condiciones macroeconómicas como las medidas de pobreza monetaria?

En el Capítulo 3 la base del análisis es el crecimiento reciente de las grandes ciudades en los países de renta alta y su relación con la desigualdad de ingresos. En este tercer capítulo desarrollamos un doble ejercicio. Por un lado, aplicamos un enfoque dinámico (¿Qué factores explican los cambios en la distribución del ingreso en las grandes ciudades? ¿Cuál es la magnitud del efecto de cada uno de estos drivers potenciales?). Por el otro, llevamos a cabo un enfoque estático, centrándonos en los datos disponibles más recientes para realizar una comparación de la desigualdad de ingresos entre las grandes ciudades y el resto de áreas.

Conclusiones

La pregunta a la que intentamos dar respuesta en el primer capítulo es directa y sencilla: ¿En qué medida el territorio recoge los principales cambios observados en la evolución reciente de la desigualdad de ingresos? La evidencia encontrada revela un “efecto reductor” generalizado de la desigualdad de ingresos que está directamente vinculado al territorio. Una implicación política de nuestros resultados es que si la movilidad poblacional se concibe como una posible herramienta para incidir en la desigualdad inter- e intra-territorial, es necesario coordinar este tipo de políticas específicas con otras medidas redistributivas para optimizar su impacto conjunto.

Los resultados obtenidos en relación con el segundo capítulo refutan el supuesto tradicional de la baja sensibilidad de las medidas de privación material ante cambios en el ciclo económico. Del mismo modo, nos permiten advertir cómo cambios drásticos en la tasa de desempleo pueden conducir a pérdidas rápidas de bienestar entre los hogares que no se limitan a una mayor pobreza monetaria e ingresos insuficientes, sino que se extienden al bienestar material y a otros indicadores de condiciones de vida.

Finalmente, por lo que se refiere al capítulo tres, uno de los principales resultados alcanzados es la constatación de un notable incremento de la desigualdad de ingresos en las grandes ciudades de los países seleccionados. Esto sucede con ambos enfoques (dinámico y estático) y para diferentes medidas de desigualdad. La evidencia obtenida arroja algo de luz sobre la relevancia de la educación como uno de los determinantes más importantes que explican la desigualdad de ingresos, con una contribución muy superior a la de otros factores socioeconómicos.